Datos personales

miércoles, 8 de marzo de 2017

La Gazeta de Buenos Aires anuncia la llegada de José de San Martín - Bicentenario del Cruce de los Andes

Silvia Arriazu




Batalla de Chacabuco - Litografía de Géricault - Bicentenario del Cruce de los Andes


Detalle del campo de batalla de Chacabuco - Bicentenario del Cruce de los Andes


Batalla de Chacabuco- Parte de los muertos y heridos - Bicentenario del Cruce de los Andes


27 de febrero de 1817 - Gazeta de Buenos Aires y el Parte de la Batalla de Chacabuco - Bicentenario del Cruce de los Andes

Silvia Arriazu

El 27 de febrero de 1817 el Capitán Manuel de Escalada llega a Buenos Aires con el Parte de Chacabuco, redactado por San Martín, sobre el campo de batalla, siendo conductor de la bandera tomada a los realistas.
Así lo tradujo La Gazeta de Buenos Aires:




A 200 años de la hazaña del Cruce de los Andes - Bicentenario del Cruce de los Andes





 Silvia Arriazu

                                                                                       
Con absurda sorpresa he leído como tema del día en un diario de tirada nacional la siguiente nota “La grieta también por San Martín: dos provincias se disputan su gesta libertadora”. Y no pude menos que imaginarme al General Don José de San Martín revolcándose en su mausoleo. Resulta inaudito siquiera pensar en un acto de semejante egoísmo por parte del Padre de la Patria. Que dos provincias, Mendoza y San Juan, se disputen la importancia o la supremacía de la epopeya, me parece –cuanto menos-  infantil, o por no llamarlo de una idiotez a la enésima potencia.  Además de una falta de conocimientos históricos que asusta.
Que si San Martín cruzó por San Juan… que si armó su cuartel general en Mendoza…
A ver, señores: quiénes somos nosotros para ponernos a discutir 200 años después el por qué de las decisiones que tomó el General..? – La planificación del cruce por seis rutas distintas tuvo motivos estratégicos y tácticos indiscutibles a ésta altura de los acontecimientos, y salta a la luz que tan equivocado no estuvo San Martín en sus decisiones...
Seis fueron las columnas y rutas que cruzaron Los Andes entre enero-febrero de 1817. Dos de ellas fueron las llamadas “Columnas primarias o principales”, que conformaron el grueso del ejército y que luego harían las operaciones principales. La primera columna principal (fragmentada en 3 cuerpos)  estaba a cargo de San Martín, O´Higgins y Soler.  Ésta columna tomó la ruta de Los Patos (San Juan) y fue la última en salir de El Plumerillo. El 2 de febrero cruzó la cordillera por el camino denominado “De las Llaretas” con muchísimas dificultades ya que debe atravesar 4 cordones montañosos.
La otra columna principal fue comandada por Las Heras, que cruzó por Uspallata (Mendoza). Ésta columna tuvo algunas escaramuzas y libró algunos combates contra los realistas, y finalmente se reunió con la columna de San Martín el 8 de febrero. Ésta columna (la de Las Heras) era la que transportaba a la retaguardia toda la artillería pesada y parte de la artillería liviana, conducida por Fray Luis Beltrán.  Fue transportada por el paso de Uspallata por orden de San Martín,  ya que por el paso de Los Patos era muy difícil el traslado de las piezas pesadas.
Las columnas que salieron primero fueron las llamadas “Secundarias” (eran 4).  Salieron primero ya que debían hacer trayectos más largos, para así poder operar en conjunto con las primeras y encontrarse todas al mismo tiempo. Estas columnas secundarias se armaron de la siguiente forma:
- A mando del Tte. Cnel. Cabot (con los batallones de Cazadores, parte de los Granaderos a Caballo y milicianos de caballería de San Juan), partieron el 9 de enero y cruzaron por el Paso de Guana.
- A mando del Cap. Lemos (con el batallón de Blandengues), quien cruzó por el Paso del Portillo.
- A mando del Tte. Cnel. Ramón Freyre (con infantes de los batallones 7, 8 y 9  y algunos granaderos a caballo)  salieron de Mendoza el 14 de enero y cruzaron por el Paso del Planchón.
- Y la última columna secundaria (de la que poco se conoce)  fue un aporte de Belgrano y su Ejército del Norte. Ésta columna (a mando del Tte.Cnel. Zelada)  contaba con 50 infantes dados por Belgrano, y 80 milicianos riojanos que se sumaron después (donación del Cap.Dávila).  Esta columna cruzó por el Paso de Come Caballos sorprendiendo a los realistas por el norte, en un punto impensado.
Entonces:  ¿Cuál fue más importante..? 
La que cruzó por San Juan, porque tenía a San Martín a la cabeza..?
La que cruzó por Mendoza, Uspallata, porque llevaba los cañones..?
La de Cabot, que llevaba gran parte de milicianos sanjuaninos..?
La que cruzó por Come Caballos (bien al norte) y sorprendió a los realistas en el sitio menos pensado..?.
O tal vez sea más importante Salta..?  No nos olvidemos que Güemes y sus Infernales de Monte  actuaron de “tapón” en el norte,  para evitar que los realistas se filtren por ahí, colaborando a su manera con la epopeya que San Martín realizaba en Cuyo.
En vez de tomar la epopeya como algo fragmentado,  buscando ganar importancia individual para tal o cual provincia, creo que deberíamos verlo como lo que fue: un evento cerrado, macizo e infragmentable  (a pesar de las 6 columnas),  diseñado por alguien que –evidentemente-  no era un improvisado en la materia.
San Martín supo rodearse de los mejores y más experimentados comandantes y armó su ejército con batallones provenientes de todo el territorio (Batallón 1 de Cazadores; Regimiento de Granaderos a Caballo – que fueron numerados como Batallones 3 y 4 - a mando de Soler y Lavalle;  Batallón 8 de negros libertos de Buenos Aires y la Banda Oriental, parte del Ejército del Norte, baqueanos y milicianos de San Juan y La Rioja).
La lana para la ropa venía de San Luis,  en Mendoza se teñía y se cosía la vestimenta y los ponchos que vistió el ejército: todos vestían de la misma forma (paño azul) y la diferencia entre las distintas unidades estaba en el color y detalle de los cuellos y puños. Salvo los Granaderos que utilizaron su uniforme habitual.
La sanidad estuvo a cargo del Dr.Paroissien (Inglés, radicado en Bs.As), el carbón, azufre y salitre requerido para la pólvora fue recolectado de diversas provincias (Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan), y gracias a la ciencia del Coronel Ing.Alvarez Condarco se logró una pólvora de buena calidad.
Todos y cada uno fueron importantes,  ninguno más que otro.
Cada provincia fue importante en sí misma,  por sus hombres y sus aportes.
Me parece completamente absurdo,  200 años después,  que en vez de conmemorar la hazaña y aprender sobre la misma,  nos dediquemos a abrir grietas (continuamos abriendo grietas…) en vez de abrir libros y abrir nuestra mente para apreciar en su total magnitud el episodio.
No aprendemos más.